sábado, 23 de marzo de 2013

Guía Nº 5



COLEGIO TECNICO NUESTRA SEÑORA DE LA PRESENTACION
SANGIL
AREA DE EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES
GUIA No 05

NOMBRE: _______________________________CURSO:________FECHA__________


TEMA: FUNCIONES INTEROCEPTIVAS


1.    Que son las funciones interoceptivas?

Las funciones interoceptivas son  estímulos o sensaciones que provienen de los órganos internos del cuerpo humano, son mecanismo que se realizan para poder vivir y que por lo mismo no pueda suspenderse en el transcurso de la vida, son afectados por el movimiento y algunas veces pueden controlarse, ejemplo la respiración, el pulso, la digestión, la temperatura corporal, etc. El pulso y la respiración varían con el ejercicio aumentando su ritmo para compensar el trabajo. La respiración puede ser ejercitada para realizar una (inhalar, exhalar). La cantidad de presión para soplar puede calcular moviendo objetos livianos como papeles, pelotas de tenis de mesa, plumas etc. O inflar bombas y otros que amplíen o contraigan los pómulos sobre el trabajo bucal.

2.    Cuáles son las principales funciones interoceptivas?

Entre las principales funciones interoceptivas tenemos:




·         Respiración, control músculos respiratorios, toráxico, abdominal y mixta.


·         Pulso cardiaco, frecuencia, conciencia de la variabilidad, taquicardia, bradicardia





·         Percepción de hambre, ansiedad



·         Percepción y control de temperatura, calor y frió.




3.    Cuáles son las funciones vitales en las que se ven reflejadas  las funciones interoceptivas?
Se ven reflejadas en:

·         Respiración, control de músculos respiratorios, toráxico, abdominal y
mixta. Teniendo en cuenta el papel importante que cumple la respiración en el proceso de adaptación del organismo al esfuerzo físico, su incidencia presenta un interés particular para la cultura física. En lo que se refiere al aparato respiratorio, los dos pulmones constituyen su parte esencial, funcionando permanentemente, tanto para aportar el oxígeno necesario al organismo como para evacuar el gas carbónico. Los pulmones, los conductos que ligan al aire libre y la caja torácica tiene la función de transformar la sangre negra, cargada de gas carbónico, en sangre roja rica en oxígeno e indispensable para el organismo. En el momento de la espiración, el fenómeno es pasivo debido a que los músculos se relajan. En el caso de inspiración o de espiración forzadas, entran en juego los músculos pectorales ubicados en el pecho y el esternocleidomastoideo del cuello, en la inspiración y los músculos abdominales en la espiración.



·         Pulso cardiaco, frecuencia, conciencia de la variabilidad, taquicardia, bradicardia.
Con el trabajo físico se produce una serie de modificaciones que expresan la adaptación funcional del aparato cardiovascular, con el fin de asegurarlas necesidades crecientes de oxígeno de los tejidos y eliminar las sustancias resultantes de la combustión. La modalidad de adaptación que llama la atención es la aceleración de la frecuencia cardiaca, mediante la cual el organismo aumenta su caudal cardíaco de 60 a 70 pulsaciones, puede pasar a 120, 150, e inclusive a 200pulsaciones por minuto. La aceleración está relacionada con la intensidad del trabajo, el grado de entrenamiento, la clase de actividad física y la edad. El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso.
·         En la sien (pulso temporal).
·         En el cuello (pulso carotideo): en la emergencia es el pulso que se toma con mayor facilidad.
·         En la parte interna del brazo (pulso humeral): se toma en los lactantes porque tienen cuello corto y grueso.
·         En la muñeca (pulso radial).
·         En la parte interna del pliegue del codo (pulso cubital).
·         En la ingle (pulso femoral).


En el dorso del pie (pulso pedio).


Valores normales de pulsación

Neonatal (de 0 a 1 mes): de 130 a 140 pulsaciones por minuto.
Lactantes (niños de hasta 1 año): de 80 a 120 pulsaciones por minuto.
Niños: de 80 a 100 pulsaciones por minuto.
Adultos: de 60 a 100 pulsaciones por minuto.
Mayores de 60 años: de 50 a 90 pulsaciones por minuto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario