sábado, 23 de marzo de 2013

Guía Nº 6



COLEGIO TECNICO NUESTRA SEÑORA DE LA PRESENTACION
SANGIL
AREA DE EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES
GUIA No 06

NOMBRE: _______________________________CURSO:________FECHA__________TEMA: 

FUNCIONES PROPIOCEPTIVAS

La propiocepción es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas. La propiocepción regula la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste con el espacio, sustentando la acción motora planificada. Otras funciones en las que actúa con más autonomía son el control del equilibrio, la coordinación de ambos lados del cuerpo, el mantenimiento del nivel de alerta del sistema nervioso central y la influencia en el desarrollo emocional y del comportamiento.

1.    Que son las función propioceptivas?

Las funciones propioceptivas, Son aquellas que nos permiten conocer el estado, situación y posición de nuestro cuerpo a nivel muscular, articular, óseo y segmentario en general. 
Se denomina sistema propioceptivo al conjunto de receptores y nervios que componen la propiocepción.
El término correcto sería propioceptivo pues deriva del latín proprius, que significa propio. Pero en la actualidad se ha impuesto el uso en la comunidad médica del término propioceptivo y éste se considera válido.
A diferencia de los seis sentidos de exterocepción (visión, gusto, olfato, tacto, audición y sistema vestibular) por los que percibimos el mundo exterior, la propiocepción es un sentido deinterocepción por el que se tiene conciencia del estado interno del cuerpo.

2.    Tipos de funciones interoceptivas:

Sistema vestibular El sistema vestibular responde a los movimientos del cuerpo a través del espacio y los cambios de posición de la cabeza. En conjunto con el sistema propioceptivo, mantiene el tono muscular, coordina automáticamente el movimiento de los ojos, cabeza y cuerpo, manteniendo un campo visual estable y es fundamental en la percepción del espacio y en orientación del cuerpo en relación a éste. Disfunción del sistema vestibular La disfunción de este sistema se expresa en: tono muscular disminuido, deficiencias en el equilibrio, en la actividad motriz y en los movimientos automáticos. Aparecen también dificultades en el registro de la información visual, en el seguimiento visual de objetos en movimiento, en el cruce de línea media, en la convergencia, en la transcripción de la pizarra al cuaderno y en la percepción viso espacial. Además se observa pobre integración bilateral, organización latero espacial, coordinación derecha-izquierda y especialización hemisférica. También se observa hiperactividad y destructibilidad por falta de modulación e inestabilidad emocional.













Sistema cutáneo

El sistema cutáneo es el encargado de registrar la información externa relacionada con temperatura, dolor, tacto, frío, calor; de este modo nos permite tanto discriminar los estímulos del medio, como reaccionar cuando éstos son amenazantes. Participa en el conocimiento del cuerpo y también en el desarrollo del vínculo emocional y sentido de seguridad. Junto con el sistema propioceptivo sustenta la acción motora planificada.


Disfunción del sistema cutáneo

Cuando este sistema no funciona adecuadamente, se puede presentar falta de concentración e hiperactividad, torpeza motriz, dificultad para interaccionar con el medio, desorganización, organización temporal y secuencial pobre, dificultad para construir y manipular materiales y herramientas, retraso en la adquisición de la independencia en actividades de la vida diaria, inestabilidad emocional y dificultad en las relaciones sociales.



Guía Nº 5



COLEGIO TECNICO NUESTRA SEÑORA DE LA PRESENTACION
SANGIL
AREA DE EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES
GUIA No 05

NOMBRE: _______________________________CURSO:________FECHA__________


TEMA: FUNCIONES INTEROCEPTIVAS


1.    Que son las funciones interoceptivas?

Las funciones interoceptivas son  estímulos o sensaciones que provienen de los órganos internos del cuerpo humano, son mecanismo que se realizan para poder vivir y que por lo mismo no pueda suspenderse en el transcurso de la vida, son afectados por el movimiento y algunas veces pueden controlarse, ejemplo la respiración, el pulso, la digestión, la temperatura corporal, etc. El pulso y la respiración varían con el ejercicio aumentando su ritmo para compensar el trabajo. La respiración puede ser ejercitada para realizar una (inhalar, exhalar). La cantidad de presión para soplar puede calcular moviendo objetos livianos como papeles, pelotas de tenis de mesa, plumas etc. O inflar bombas y otros que amplíen o contraigan los pómulos sobre el trabajo bucal.

2.    Cuáles son las principales funciones interoceptivas?

Entre las principales funciones interoceptivas tenemos:




·         Respiración, control músculos respiratorios, toráxico, abdominal y mixta.


·         Pulso cardiaco, frecuencia, conciencia de la variabilidad, taquicardia, bradicardia





·         Percepción de hambre, ansiedad



·         Percepción y control de temperatura, calor y frió.




3.    Cuáles son las funciones vitales en las que se ven reflejadas  las funciones interoceptivas?
Se ven reflejadas en:

·         Respiración, control de músculos respiratorios, toráxico, abdominal y
mixta. Teniendo en cuenta el papel importante que cumple la respiración en el proceso de adaptación del organismo al esfuerzo físico, su incidencia presenta un interés particular para la cultura física. En lo que se refiere al aparato respiratorio, los dos pulmones constituyen su parte esencial, funcionando permanentemente, tanto para aportar el oxígeno necesario al organismo como para evacuar el gas carbónico. Los pulmones, los conductos que ligan al aire libre y la caja torácica tiene la función de transformar la sangre negra, cargada de gas carbónico, en sangre roja rica en oxígeno e indispensable para el organismo. En el momento de la espiración, el fenómeno es pasivo debido a que los músculos se relajan. En el caso de inspiración o de espiración forzadas, entran en juego los músculos pectorales ubicados en el pecho y el esternocleidomastoideo del cuello, en la inspiración y los músculos abdominales en la espiración.



·         Pulso cardiaco, frecuencia, conciencia de la variabilidad, taquicardia, bradicardia.
Con el trabajo físico se produce una serie de modificaciones que expresan la adaptación funcional del aparato cardiovascular, con el fin de asegurarlas necesidades crecientes de oxígeno de los tejidos y eliminar las sustancias resultantes de la combustión. La modalidad de adaptación que llama la atención es la aceleración de la frecuencia cardiaca, mediante la cual el organismo aumenta su caudal cardíaco de 60 a 70 pulsaciones, puede pasar a 120, 150, e inclusive a 200pulsaciones por minuto. La aceleración está relacionada con la intensidad del trabajo, el grado de entrenamiento, la clase de actividad física y la edad. El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso.
·         En la sien (pulso temporal).
·         En el cuello (pulso carotideo): en la emergencia es el pulso que se toma con mayor facilidad.
·         En la parte interna del brazo (pulso humeral): se toma en los lactantes porque tienen cuello corto y grueso.
·         En la muñeca (pulso radial).
·         En la parte interna del pliegue del codo (pulso cubital).
·         En la ingle (pulso femoral).


En el dorso del pie (pulso pedio).


Valores normales de pulsación

Neonatal (de 0 a 1 mes): de 130 a 140 pulsaciones por minuto.
Lactantes (niños de hasta 1 año): de 80 a 120 pulsaciones por minuto.
Niños: de 80 a 100 pulsaciones por minuto.
Adultos: de 60 a 100 pulsaciones por minuto.
Mayores de 60 años: de 50 a 90 pulsaciones por minuto.

Guía Nº 4


COLEGIO TECNICO NUESTRA SEÑORA DE LA PRESENTACION
SANGIL
AREA DE EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES
GUIA No 04

NOMBRE: _______________________________CURSO:________FECHA__________

TEMA: ATLETISMO
SUBTEMAS: Pruebas de pista
                       Pruebas de campo

DIAGNOSTICO:
¿Qué conceptos o conocimientos tienes sobre el deporte de ATLETISMO?
¿Cuáles pruebas atléticas ha practicado según sus propias capacidades?

I.              CONCEPTUALIZACION:
El atletismo es el conjunto de pruebas físicas (carreras, saltos y lanzamientos) que tienden a mejorar el desarrollo de las capacidades motrices, morales y sociales del hombre, dando lugar a competencias individuales o de equipo en un estadio o en otras instalaciones adecuadas según las pruebas.


SABIAS QUE……….
Correr, saltar y lanzar fueron sin duda los primeros ejercicios físicos practicados por el hombre en su vida cotidiana. Por esta razón es que se establece que el ATLETISMO es el más antiguo de los deportes y sigue de base para todos los demás.
Fue el origen de los juegos olímpicos de la antigüedad.






BREVE HISTORIA DEL ATLETISMO

El origen del atletismo se sitúa en la Grecia antigua, donde constituía la mayor parte de las pruebas que se celebran en los antiguos juegos, compitiendo en importancia con las carreras de carros y de caballos.
Sin embargo, y a partir del año 394 d.JC. Cuando el emperador Teodosio I prohibió la celebración de las Olimpiadas, el atletismo paso por una época en la que casi llego a desaparecer.
Es por eso que nos hemos de remontar, tan solo, al siglo XIX para asistir a su verdadero resurgimiento.
Primero, fue el inglés Thomas Arnold quien, en 1.828, estableció ciertas normas técnicas que regulaban el desarrollo de algunos ejercicios y carreras que, por aquel entonces, se celebraban.
Unos años más tarde, hacia 1.835, se empezaron a organizar las primeras carreras pedrestres, que dieron lugar a la primera celebración, en 1.864, de las ahora ya tradicionales carreras  entre las universidades Oxford y Cambridge. Por esta época, empezaron también a tomar impulso las pruebas de saltos y de lanzamiento de piedra, origen del actual lanzamiento de peso.
Sin embargo, el impulso definitivo del atletismo, como deporte, se debe, como no, al Barón de Coubertin quien, el 25 de noviembre de 1.892, manifestaba: “Es necesario internacionalizar el deporte, hay que organizar unos nuevos juegos Olímpicos”. Con la restauración de las Olimpiadas, el atletismo se consagra definitivamente como el deporte rey por excelencia.




1.    PRUEBAS ATLÉTICAS DE PISTA: Son aquellas que se ejecutan con base en el tiempo, desarrollando capacidades físicas como la velocidad, la resistencia y la potencia. Se dan en centésimas de segundo, segundos, minutos y horas. A este grupo pertenecen las siguientes pruebas:







·         100 mts planos, 200, 400, 800, 1.500, 5.000,  y  10.000 mts.
·         110 y 400 mts vallas.
·         4x100 y 4x400 mts vallas.
·         3.000 mts obstáculos.
·         Marcha atlética: 20.000 y 50.000 mts.
·         Maratón: 42.195 mts.


2.    PRUEBAS ATLÉTICAS DE CAMPO: Son aquellas que se realizan con implementos y se ejecutan con base en medidas de longitud dadas en centímetros y metros. A este grupo pertenecen las siguientes pruebas:



                                                             SALTO
                                                  ·         De altura (alto)
·         De longitud (largo)
·         Triple.
·         Con pértiga y garrocha.






LANZAMIENTO 


·         De peso (bala)
·         De disco
·         De jabalina
·         De martillo





Según la Federación Internacional de Atletismo Asociado cada prueba tiene su propio reglamento por cumplir y de esto deben conocer los atletas participantes en cada evento por desarrollar.

3.    También existen pruebas combinadas para los géneros masculinos y femeninos como lo son el decatlón y el heptatlon. Pruebas estas que se desarrollan en dos (2) días.

DECATHLÓN: Consiste en la ejecución de diez (10) pruebas para varones que se desarrollan en dos (2) días de competencia, las cuales se realizan así.
Primer Día: 100 mts planos, salto largo, impulsión de la bala, salto de altura y 400 mts.
Segundo Día: 110 mts vallas, lanzamiento de disco, salto con pértiga o garrocha, lanzamiento de jabalina y 1.500 mts.

HEPTATHLÓN: Consiste en la ejecución de siete (7) pruebas para damas que se desarrollaran en dos (2) días de competencia, las cuales se realizaran así:

Primer Día: 110 mts vallas, lanzamiento de bala, salto alto y 200 mts.
Segundo Día: salto largo, lanzamiento de jabalina y 800 mts.


Para las pruebas atléticas se utilizaran distintos implementos como:
Ø  Tacos de salida
Ø  Relevos o testimonios
Ø  Vallas
Ø  Foso de agua (obstáculos)
Ø  Foso de arena
Ø  Colchonetas
Ø  Pértiga o garrocha
Ø  Bala – disco – jabalina – martillo.
Ø  Cada prueba atlética tiene su propia reglamentación y su propia preparación  según la especialidad y capacidades del deportista. Todo evento atlético se rige por las reglas que aplica la Asociación Internacional de Atletismo Asociado (AIAA).


II.            TRABAJO INDIVIDUAL: Según propias capacidades motrices y material didáctico que tenga la institución, presente y registre los resultados de las pruebas ejecutadas. Intentando superar las debilidades o falencias que se presenten luego de hacer los correctivos necesarios.

III.           TRABAJO EN GRUPO: En pruebas de relevos organice el trabajo a desarrollar para obtener los mejores resultados según las capacidades de los compañeros. Puede ser rematando los más veloces o viceversa.

IV.          SOCIALIZACION: Se dan a conocer los resultados de las diferentes pruebas a nivel intramural y las participaciones en los eventos externos del colegio como: invitaciones, festivales atléticos y juegos intercolegiados.
Ø  Se dan aportes, sugerencias y opiniones para mantener o mejorar resultados obtenidos en pruebas atléticas.
Ø  Compartir de experiencias deportivas vividas.